SVCOD

Artículo original

Evaluación Tomográfica del Uso de Tornillos Pediculares en Curvas Torácicas Utilizando Guía Fluoroscópica

Pineda Fernández A1 , Soria Brito L2 , Medina Bereciartu J1

Fecha de recepción: 15/09/2023. Fecha de aceptación: 23/01/2025.

Resumen

Introducción: Los tornillos pediculares son considerados por muchos el sistema ideal para corregir las deformidades de la columna ya que poseen varias ventajas: mejor fijación a la vértebra, mayor capacidad de desrotar la columna, mayor capacidad de corrección en los planos sagital y coronal y menor índice de pseudoartrosis. El objetivo de este estudio es evaluar con TAC la eficacia y seguridad de esta técnica de introducción de tornillos con guía fluoroscopica. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Utilizamos la Tomografía Axial Computarizada (TAC) para demostrar la eficacia de la técnica con guía fluoroscópica en la colocación de tornillos peliculeras de forma segura en curvas torácicas. El seguimiento mínimo fue de 3 años. Resultados: Se incluyeron 79 pacientes con escoliosis. Nuestro estudio evidenció un 90,4% de posicionamiento adecuado y solo un 9,6% de mal posicionamiento de los tornillos. Nuestras complicaciones fueron del 0,9%. Discusión: La técnica de colocación de tornillos pediculares en curvas torácicas guiado por fluoroscópia es un método seguro con un porcentaje de posicionamiento adecuado del 90,4% y con muy pocas complicaciones tanto en el postoperatorio inmediato (0,9%) como después de 3 años de seguimiento (0%). Por estos motivos recomendamos su uso en presencia de pedículos torácicos muy pequeños y dismórficos, en curvas con gran rotación, en casos de cirugía de revisión donde se pierden los reparos anatómicos normales y al inicio de la curva de aprendizaje del cirujano de columna. Rev Venez Cir Ortop Traumatol, 2025, Vol 57 (1): : 45-53.

Palabras clave: Escoliosis, Pedículos Vertebrales, Curvaturas de la Columna Vertebral, Procedimientos Quirúrgicos Operativos.

Nivel de Evidencia: 3b


Original Article

CT Scan Assessment of Fluoroscopic-Guided Pedicular Screw Placement in Thoracic Curves

Abstract

Introduction: Pedicle screws are considered by many to be the ideal system for correcting spinal deformities as they offer several advantages: improved fixation to the vertebra, greater ability to derotate the spine, greater correction capacity in the sagittal and coronal planes, and a lower rate of nonunion. The objective of this study was to evaluate the efficacy and safety of this fluoroscopically guided screw insertion technique using CT. Material and methods: A descriptive study was conducted. We used Computed Tomography (CT) to demonstrate the efficacy of the fluoroscopically guided technique for safely placing pedicle screws in thoracic curves. The minimum follow-up was 3 years. Results: We included 79 patients with scoliosis. Our study showed 90.4% correct screw positioning and only 9.6% malpositioning. Our complications were 0.9%. Discussion: Fluoroscopy-guided pedicle screw placement in thoracic curves is a safe method with an adequate positioning rate of 90.4% and very few complications both in the immediate postoperative period (0.9%) and after 3 years of follow-up (0%). For these reasons, we recommend its use in the presence of very small and dysmorphic thoracic pedicles, in curves with significant rotation, in revision surgery where normal anatomical landmarks are lost, and at the beginning of the spine surgeon’s learning curve. Rev Venez Cir Ortop Traumatol, 2025, Vol 57 (1): : 45-53.

Key words: Scoliosis, Vertebral Pedicles, Spinal Curves, Operative Surgical Procedures.

Level of evidence: 3b


https://doi.org/10.55137/2025.57.1.006

  1. Traumatólogo-Ortopedista/Especialista en Cirugía de Columna Vertebral. Clínica Santa Sofía, Caracas, Venezuela.
  2. Traumatólogo-Ortopedista/Especialista en Cirugía de Columna Vertebral. Hospital Horacio Oduber, Oranjestad, Aruba.
  3. Autor de correspondencia: Armando Pineda Fernández, email: [email protected] Conflictos de interés: Este trabajo es autofinanciado. No se recibieron ni se recibirán beneficios económicos por la realización de este artículo. Los autores niegan conflictos de interés.

Introducción

Los tornillos pediculares son considerados por muchos el sistema ideal para corregir las deformidades de la columna1,2 ya que poseen varias ventajas: mejor fijación a la vértebra, mayor capacidad de desrotar la columna, mayor capacidad de corrección en los planos sagital y coronal y menor índice de pseudoartrosis. Casi todos los autores están de acuerdo con estos argumentos, sin embargo, el mayor punto de discusión radica en su uso de forma segura para el paciente2,3, especialmente en las curvas torácicas donde los pedículos son más pequeños que los lumbares y pueden presentar diferentes grados de dismorfismo4-6, y por ende mayor riesgo de complicaciones.

Existen reportes variables de mal posición de tornillos que van desde 1,2% hasta 20%7-10. Esta variabilidad depende de factores como el método utilizado para colocar los tornillos, sea con técnica de manos libres1,2,6 guiado por fluoroscopia11,12 o utilizando neuronavegación13,14; también depende del método evaluador utilizado, sea radiología simple7,8 o tomografía computarizada (TC)9,10. Los estudios que utilizan la radiología simple como método evaluador reportan un menor porcentaje de mal posición de tornillos que los que utilizaron la TAC y esto se explica por la mayor capacidad de la TAC para detectar la posición del tornillo en la vértebra. A pesar de los reportes de mal posición de los tornillos en escoliosis la literatura reporta relativamente pocas complicaciones15-18, no obstante pensamos que estas complicaciones son potencialmente graves y por eso debemos utilizar los métodos que nos ofrezcan mayor seguridad durante la colocación de cada tornillo en especial en la columna torácica y en manos de cirujanos de columna que inician su curva de aprendizaje19,20. El propósito de este estudio es evaluar con TAC la eficacia y seguridad de esta técnica de introducción de tornillos con guía fluoroscopica12.

Material y métodos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo. Entre diciembre del 2014 y mayo 2018, se incluyeron pacientes de ambos sexos, sin restricción de edad, a los cuales se realizó artrodesis vertebral posterior consecutivos con escoliosis, utilizando tornillos pediculares guiados por fluoroscopia. Estos pacientes fueron sistemáticamente evaluados mediante TAC y sólo se tomaron en cuenta para el estudio los tornillos torácicos. El seguimiento mínimo fue de 3 años.

Las cirugías fueron realizadas por 6 diferentes cirujanos ortopédicos de columna, incluyendo a los autores, de 3 centros hospitalarios diferentes, utilizando la misma técnica de inserción de los tornillos que consiste en utilizar solo la proyección posteroanterior (PA) del arco en C12, orientando o rotando el fluoroscopio en dos planos: el plano coronal (orientación medio – lateral), y el plano sagital (orientación céfalo – caudal), con el fin de lograr una verdadera imagen PA, es decir, una imagen simétrica y centrada de cada vertebra a medida que se va instrumentando. Esto se logra girando gradualmente el arco en C siguiendo la rotación de cada vértebra en cada segmento hasta lograr una perfecta imagen PA (plano coronal). Luego se gira el arco en C en sentido céfalocaudal (plano sagital) hasta obtener una imagen nítida y lineal de ambos platos basales superior e inferior. A continuación, se coloca el iniciador de pedículo en el borde lateral de cada pedículo (lado derecho a las 3 o lado izquierdo a las 9, según las agujas del reloj) para luego avanzar con la lezna medial y paralelamente al plato basal superior, teniendo cuidado de no avanzar más allá del punto central de la vértebra señalado por la apófisis espinosa, siempre en proyección PA.

La evaluación tomográfica de cada paciente se realizó entre 1 y 2 meses posterior a la cirugía y se utilizó la clasificación propuesta por Kasim21 (Tabla 1, Figura 1) para evaluar la posición de los tornillos en cada vertebra torácica instrumentada. La revisión de las tomografías fue realizada por un cirujano ortopedista diferente a los cirujanos que participaron en las cirugías.

Tabla 1. Clasificación de Kasim para evaluar de la posición de los tornillos pediculares21.
Tabla 1. Clasificación de Kasim para evaluar de la posición de los tornillos pediculares21.
Figura 1. Clasificación de Kasim et al.21. A: Tornillo aceptablemente colocado, B: Perforación Cortical Medial (PCM) Grado 1, C: PCM Grado 2, D: Perforación Cortical Lateral (PCL) Grado 1, E: PCL Grado 2, F: Perforación Cortical Anterior (PCA), G: tornillo aceptablemente colocado en vista sagital, H: Perforación hacia el foramen, I: Perforación hacia el plato basal superior. Fuente: Kasim et al., Spine 2009,34(9): 941-948
Figura 1. Clasificación de Kasim et al.21. A: Tornillo aceptablemente colocado, B: Perforación Cortical Medial (PCM) Grado 1, C: PCM Grado 2, D: Perforación Cortical Lateral (PCL) Grado 1, E: PCL Grado 2, F: Perforación Cortical Anterior (PCA), G: tornillo aceptablemente colocado en vista sagital, H: Perforación hacia el foramen, I: Perforación hacia el plato basal superior.
Fuente: Kasim et al., Spine 2009,34(9): 941-948

Se excluyeron los casos de revisión, los casos cervicales y los casos de trauma, tumores, espondilolistesis, espina bífida, distrofia muscular y deformidades con displasia ósea.

El seguimiento post operatorio mínimo fue de 3 años (3,0 a 3,8 años).

La información se recogió de las historias clínicas y del análisis de las TAC. Estos datos fueron analizados con el programa estadístico epi info versión 3.4.3 para Windows, con tablas de frecuencia absolutas y relativas.

Se solicitó autorización y consentimiento informado a cada padre o representante legal de cada paciente según formato utilizado en cada centro de salud involucrado en este estudio. Se respetaron y cumplieron todas las normas de bioética nacionales e internacionales vigentes.

Resultados

Entre diciembre del 2014 y mayo del 2018, se intervinieron quirúrgicamente 79 pacientes de forma consecutiva, a los cuales se les realizó artrodesis vertebral posterior con tornillos pediculares bajo guía fluoroscópica y control postoperatorio con TAC entre el 1er y el 2do mes. Los datos demográficos pueden observarse en la tabla 2.

Tabla 2. Información demográfica de los pacientes incluídos
Tabla 2. Información demográfica de los pacientes incluídos
Fuente: Historias Médicas

En el 92,4% (n=73) el diagnóstico fue escoliosis idiopática del adolescente, seguido de 3 casos de escoliosis congénita, 2 casos de escoliosis neuromuscular y 1 caso asociado a síndrome de Marfan (Tabla 2).

El valor angular promedio preoperatorio de las curvas fue de 64º (rango, 40º a 95º), lográndose un porcentaje de corrección promedio de 69,6%.

Se colocaron 1359 tornillos pediculares distribuyéndose el 72,2% (n=981) a nivel torácico y el 27,8% (n=378) a nivel lumbar.

Todos los tornillos se colocaron bajo guía fluoroscópica. La densidad promedio de los tornillos (relación entre el número de vertebras involucradas en cada curva torácica y el número de tornillos utilizados) fue del 69%, con un promedio de 12,4 tornillos por paciente.

A todos los pacientes se les realizó TAC, realizándose cortes transversos en cada nivel donde se colocó algún tornillo, tomándose en cuenta para este estudio solo los tornillos torácicos (Figura 2).

Figura 2. Imágenes tomográficas de los distinto tipos de colocación de tornillos: (a) Colocación Aceptable; (b) Perforación de la Cortical Anterior del Cuerpo Vertebral; (c) Perforación de la Cortical Medial.
Figura 2. Imágenes tomográficas de los distinto tipos de colocación de tornillos: (a) Colocación Aceptable; (b) Perforación de la Cortical Anterior del Cuerpo Vertebral; (c) Perforación de la Cortical Medial.

De los 981 tornillos colocados a nivel torácico, el 90,4% fue colocado de forma aceptable (Grado 0) y el 9,6% presentó algún tipo de mal posición, según la clasificación de Kasim21. De este 9,6% que presentó algún tipo de mal posición la perforación medial fue la más frecuente (5,1%), seguida de la perforación anterior (3,6%) y por último la perforación lateral (0,7%) (Tabla 3).

Tabla 3. Distribución de la posición de los tornillos torácicos según la clasificación de Kasim et al.21.
Tabla 3. Distribución de la posición de los tornillos torácicos según la clasificación de Kasim et al.21.
Fuente: Historias Médicas

Las complicaciones en el transoperatorio, postoperatorio inmediato y durante el período de recolección de datos, alcanzaron el 0,9% (n=9) y pueden observarse en la Tabla 4. Los 3 hemotórax se resolvieron con drenaje torácico, las 2 fugas de líquido céfalo raquídeo ocurrieron al perforar la cortical medial y se resolvieron con solo colocar cera de hueso en el agujero óseo de inicio, las 3 parestesias ocurrieron en la región intercostal y se resolvieron con la administración de pregabalina (75 mgr VO, BID por 30 días), y la mono paresia del miembro inferior derecho con alteración de la marcha requirió de cirugía de revisión para retirar 2 tornillos que habían perforado la cortical medial (grado 2, según Kasim21). Este caso en particular, se recuperó totalmente después de 2 meses de realizar fisiatría y rehabilitación. Esos 2 únicos tornillos retirados representan el 0,2% del total de tornillos torácicos colocados.

El seguimiento final fue de 3 años como mínimo (3,0 a 3,8 años) no registrando ninguna complicación neurológica ni vascular a pesar de nuestro 9,6% de mal posición de los tornillos (tabla 4).

Tabla 4. Complicaciones
Tabla 4. Complicaciones

Discusión

En la última década la instrumentación con tornillos pediculares ha ganado popularidad en la cirugía de deformidades debido a su mayor capacidad de fijación y corrección1,2. Se han descrito varias técnicas para la colocación de los tornillos pediculares que van desde la técnica a manos libres1,2, pasando por técnicas que usan fluoroscopia11,12, hasta el uso de la neuronavegación13,14. Así mismo, existen varios métodos para evaluar la posición de los tornillos en las vértebras siendo los más usados la radiología simple7,8 y la TAC9,10.

En la literatura existen reportes muy variables de mal posición de tornillos que oscilan entre 2% y 20%7-10. Esta gran variabilidad depende básicamente de la técnica utilizada para la introducción de los tornillos y del método evaluador utilizado, ya que la TAC es mucho más sensible que la radiología simple para evidenciar la posición de los tornillos en las vertebras9,10.

Para el presente estudio se decidió primero, colocar todos los tornillos bajo guía fluoroscópica utilizando solo la proyección PA del arco en C12, segundo, evaluar la posición solo de los tornillos torácicos pues su colocación lleva implícito un riesgo neurológico y vascular mayor que los lumbares y tercero, realizar la evaluación del posicionamiento de los tornillos mediante TAC. Este estudio reportó un 9,6% de mal posición de tornillos torácicos, cercano a lo reportado por estudios similares7-10.

La mayoría de las perforaciones ocurrieron en dirección medial (5,1%), anterior (3,6%) y lateral (0,7%). A pesar de que el porcentaje total de tornillos mal posicionados fue de 9,6%, la mayoría de estas son de grado 1, que se considera dentro del margen seguro21.

En la literatura, los reportes de complicaciones son muy escasos, especialmente si consideramos las estructuras anatómicas cercanas y pocas se reportan como graves15-18. De igual manera, el porcentaje reportado de cirugía de revisión para recolocar o retirar tornillos mal posicionados es muy pequeño13,17. En el estudio solo 2 tornillos (0,2%) tuvieron que ser retirados en un mismo paciente por presentar perforación de la cortical medial grado 2, que se acompañó de déficit neurológico parcial que mejoró totalmente después de 2 meses de fisiatría y rehabilitación. La mayoría de los autores concuerdan que la invasión del canal de hasta 2 mm es aceptable y no conlleva peligro a los elementos nerviosos cercanos17,21, pero están descritas complicaciones neurológicas graves por la perforación de la cortical medial del pedículo incluso 2 o más años después de la cirugía en pacientes inicialmente asintomáticos17,18, por eso la importancia del seguimiento post operatorio de 3 años como mínimo sin que tuviésemos evidencia de complicaciones neurológicas.

Hicimos especial énfasis en evaluar y seguir los pacientes que presentaron tornillos con perforación de la cortical anterior del cuerpo vertebral16. (n=36, 3,6%) por la cercanía de estructuras vasculares importantes y por el hecho de que decidimos no retirar esos tornillos aún después de haber identificado con TAC su posición; ninguno de estos pacientes presentó complicaciones vasculares después de 3 años de seguimiento.

Aunque la tendencia natural nos lleva a introducir los tornillos a manos libres porque reduce la exposición a radiaciones22, la técnica fluoroscópica nos resulta muy útil especialmente al inicio de nuestra formación como cirujanos de columna19,20.

Otro aspecto resaltante de esta técnica es su reproductibilidad por diferentes cirujanos. En el estudio participaron 6 cirujanos ortopédicos de columna, de 3 centros hospitalarios diferentes, y con diferentes grados de formación y experiencia. Todos obtuvieron resultados equivalentes, lo que demuestra su fácil aprendizaje.

El estudio presenta varias limitaciones. No se realizó un estudio morfométrico de los pedículos para correlacionarlos con el riesgo de perforación, y no se realizó el análisis de la cantidad de radiación a la que se expusieron los cirujanos y demás personal de quirófano.

En conclusión, la técnica de colocación de tornillos pediculares en curvas torácicas guiado por fluoroscópia es un método seguro con un porcentaje de posicionamiento adecuado del 90,4% y con muy pocas complicaciones tanto en el postoperatorio inmediato (0,9%) como después de 3 años de seguimiento (0%). Por estos motivos recomendamos su uso en presencia de pedículos torácicos muy pequeños y dismórficos, en curvas con gran rotación, en casos de cirugía de revisión donde se pierden los reparos anatómicos normales y al inicio de la curva de aprendizaje del cirujano de columna.

REFERENCIAS

  1. Suk S, Lee C, Kim W, Park Y, Chung Y, Song K. Segmental pedicle screw fixation in the treatment of Thoracic idiopathic scoliosis. J Korean Orthop Assoc 1995;30(1):49-58. DOI: 10.4055/ jkoa.1995.30.1.49
  2. Suk SI, Kim WJ, Lee SM, Kim JH, Chung ER. Thoracic pedicle screw fixation in spinal deformities: are they really safe? Spine 2001;26(18):2049-57. DOI: 10.1097/00007632-200109150-00022.
  3. Kim YJ, Lenke LG, Bridwell KH, Cho YS, Riew KD. Free hand pedicle screw placement in the thoracic spine: is it safe? Spine 2004;29(3):333-42; discussion 342. DOI: 10.1097/01.brs.0000109983.12113.9b.
  4. Watanabe K, Lenke LG, Matsumoto M, Harimaya K, Kim YJ, Hensley M, Stobbs G, Toyama Y, ChibaK. A novel pedicle channel classification describing osseous anatomy: how many thoracic scoliotic pedicles have cancellous channels? Spine (Phila Pa 1976). 2010 Sep 15;35(20):1836-42. DOI: 10.1097/BRS.0b013e3181d3cfde.
  5. Chang S, Hernández J, Dávila V. Análisis morfométrico de pedículos torácicos en escoliosis idiopática del adolescente. Rev Venez de Cirug Ortop y Traumatol 2015;47(1):17-23. DOI: https://www.svcot.org/ediciones/2015/1/art-2/
  6. Dede O, Ward WT, Bosch P, Bowles AJ, Roach JW. Using the freehand pedicle screw placement technique in adolescent idiopathic scoliosis surgery: what is the incidence of neurological symptoms secondary to misplaced screws? Spine 2014;39(4):286-90. DOI: 10.1097/ BRS.0000000000000127.
  7. Weinstein JN, Spratt KF, Spengler D, Brick C, Reid S. Spinal pedicle fixation: reliability and validity of roentgenogram-based assessment and surgical factors on successful screw placement. Spine;13(9):1012-8. DOI: 10.1097/00007632- 198809000-00008.
  8. Sapkas GS, Papadakis SA, Stathakopoulos DP, Papagelopoulos PJ, Badekas AC, Kaiser JH. Evaluation of pedicle screw position in thoracic and lumbar spine fixation using plain radiographs and computed tomography. A prospective study of 35 patients. Spine 1999;24(18):1926-9. DOI: 10.1097/00007632-199909150-00011.
  9. Kwan MK, Chiu CK, Gani SMA, Wei CCY. Accuracy and Safety of Pedicle Screw Placement in Adolescent Idiopathic Scoliosis Patients: A Review of 2020 Screws Using Computed Tomography Assessment. Spine 2017;42(5):326-335. DOI: 10.1097/BRS.0000000000001738.
  10. Rao G, Brodke DS, Rondina M, Bacchus K, Dailey AT. Inter- and intraobserver reliability of computed tomography in assessment of thoracic pedicle screw placement. Spine 2003;28(22):2527-30. DOI: 10.1097/01.BRS.0000092341.56793.F1.
  11. Hansen-Algenstaedt N, Chiu CK, Chan CY, Lee CK, Schaefer C, Kwan MK. Accuracy and safety of fluoroscopic guided percutaneous pedicle screws in thoracic and lumbosacral spine: a review of 2000 screws. Spine 2015;40(17):E954-63. DOI: 10.1097/ BRS.0000000000000958.
  12. Lee CS, Kim MJ, Ahn YJ, Kim YT, Jeong KI, Lee DH. Thoracic pedicle screw insertion in scoliosis using posteroanterior C-arm rotation method. J Spinal Disord Tech. 2007;20(1):66-71. doi: 10.1097/01. bsd.0000211248.75200.3f.
  13. Ughwanogho E, Patel NM, Baldwin KD, Sampson NR, Flynn JM. Computed tomography-guided navigation of thoracic pedicle screws for adolescent idiopathic scoliosis results in more accurate placement and less screw removal. Spine 2012;37(8):E473-8. DOI: 10.1097/ BRS.0b013e318238bbd9.
  14. 14. Kaur J, Koltsov J, Kwong J, Cheng I, Vorhies J. Does Navigation Make Spinal Fusion for Adolescent Idiopathic Scoliosis Safer? Insights From a National Database. Spine 2021;46(19):E1049-E1057. DOI: 10.1097/BRS.0000000000004037.
  15. Sansur CA, Smith JS, Coe JD, Glassman SD, Berven SH, Polly DW Jr, Perra JH, Boachie-Adjei O, Shaffrey CI. Scoliosis research society morbidity and mortality of adult scoliosis surgery. Spine. 2011;36(9):E593-7. DOI: 10.1097/BRS.0b013e3182059bfd.
  16. Parker SL, Amin AG, Santiago-Dieppa D, Liauw JA, Bydon A, Sciubba DM, Wolinsky JP, Gokaslan ZL, Witham TF. Incidence and clinical significance of vascular encroachment resulting from freehand placement of pedicle screws in the thoracic and lumbar spine: analysis of 6816 consecutive screws. Spine 2014 Apr 15;39(8):683-7. DOI: 10.1097/ BRS.0000000000000221.
  17. Hicks JM, Singla A, Shen FH, Arlet V. Complications of pedicle screw fixation in scoliosis surgery: a systematic review. Spine 2010;35(11):E465-70. DOI: 10.1097/BRS.0b013e3181d1021a.
  18. Mac-Thiong JM, Parent S, Poitras B, Joncas J, Hubert L. Neurological outcome and management of pedicle screws misplaced totally within the spinal canal. Spine 2013;38(3):229-37. DOI: 10.1097/ BRS.0b013e31826980a9.
  19. Gonzalvo A, Fitt G, Liew S, de la Harpe D, Turner P, Ton L, Rogers MA, Wilde PH. The learning curve of pedicle screw placement: how many screws are enough? Spine;34(21):E761-5. doi: 10.1097/ BRS.0b013e3181b2f928. PMID: 19934796.
  20. Samdani AF, Ranade A, Sciubba DM, Cahill PJ, Antonacci MD, Clements DH, Betz RR. Accuracy of free-hand placement of thoracic pedicle screws in adolescent idiopathic scoliosis: how much of a difference does surgeon experience make? Eur Spine J. 2010;19(1):91-5. DOI: 10.1007/s00586- 009-1183-6.
  21. Abul-Kasim K, Strömbeck A, Ohlin A, Maly P, Sundgren PC. Reliability of low-radiation dose CT in the assessment of screw placement after posterior scoliosis surgery, evaluated with a new grading system. Spine 2009;34(9):941-8. DOI: 10.1097/BRS.0b013e31819b22a4.
  22. Yoshihara H, Paulino CB. Radiation Exposure to the Surgeons and Patients in Fluoroscopic-Guided Segmental Pedicle Screw Placement for Pediatric Scoliosis. Spine 2018;43(23):E1398-E1402. DOI: 10.1097/BRS.0000000000002718.